martes, 28 de mayo de 2013

Drácula anotado ¡Al fin!

medium_draculabookUn servidor de ustedes se pasó la mayor parte de su adolescencia y principios de la edad adulta (aunque jamás pienso entrar del todo en la misma) rodeado de quirópteros, metafórica y literalmente.
A mi conocida y notoria pasión por el personaje deBatman, se unió durante muchos años una pasión similar por el arquetipo del vampiro, espoleada en gran medida, por qué no decirlo, por la (entonces) trilogía  de las Crónicas Vampíricas de Anne Rice.
No son pocos los que hoy afirman que lo que está sucediendo con la saga Crepúsculo no es ni más ni menos que una puesta al día de lo que sucedió en su momento con las novelas de la Rice, lo cual me da entre risa y pena porque el fenómeno no es para nada comparable.
Y no lo es por una cuestión básica y claramente definitoria: allá donde los vampiros deCrepúsculo son más blandos que la mierda de pavo, los de Rice son unos hijos de puta con todas las letras. Con sentimientos, pero hijos de puta.
Y con tendencias claramente homosexuales, de acuerdo, lo cual me parece un argumento tan endeble para arremeter contra la obra de Rice como la pataleta de un niño.
Y, en todo caso, yo también manifiesto ese tipo de tendencias: mi gusto por los primeros filmes de Almodovar (al que considero un traidor a la causa), las carusas de Mario Vaquerizo o el admirar cuerpos musculados untados en aceite cubiertos con un irrisorio tanga no dicen nada a favor de mi virilidad. Y me la bufa.
Total, que entre una cosa y otra, fueron pasando los años y me nutrí de la biblioteca más extensa que pude en torno al mito del vampiro.
Curiosamente, siempre me interesó más la vertiente folklórica e histórica del mismo que las novelas propiamente dichas, al punto de que, a pesar de mi pasión por el mito, puedo contar con los dedos de una mano las novelas que he leído sobre el mismo, cuando, por contra, tengo en mi poder cuantos ensayos se han editado y se han puesto a tiro sobre los nosferatu.
Bien es cierto que no creo que haya película sobre el tema que no me haya tragado hasta el año 1998 aproximadamente, por lo que mi dosis de ficción al respecto estaba más que servida. Más información, por si les interesa, aquí.
Este curioso comportamiento se debe, sin duda a una razón de peso: habría cientos de novelas sobre vampiros, pero solo había un Drácula.
Vlad Tepes, un jevi adelantado a su época.
Vlad Tepes, un jevi adelantado a su época.
De la misma forma que en el mundo del cómic hay docenas de justicieros nocturnos enmascarados que me traen al fresco, pero sólo hay un Batman.
El Drácula de Bram Stoker es mi novela predilecta desde hace muchos años, y se ha venido dando la curiosa circunstancia de que la copia de la misma que siempre había poseído había sido una de esas eficaces pero insatisfactorias ediciones de bolsillo, pensadas casi para usar y tirar.
Y como rareza, por curiosidad y por aumentar conocimientos lingüísticos, me hice con una edición en inglés de la novela, que finalmente, constituyó una experiencia bastante frustrante: las partes que “se entendían” eran absolutamente fascinantes incluso saltándose palabras que uno, en su ignorancia no conoce, pero, la mayor parte era simplemente ininteligible para mi nivel. Aún así se trataba de una edición aún más cutrepor así decirlo.
Así que durante años he estado esperando una ultimate edition que nunca acababa de llegar, por lo que me conformaba con releer una y otra vez la mencionada edición.
Sí, habían salido unas cuantas ediciones con presentaciones más o menos vistosas, varias traducciones más fieles que otras etc.. pero nada me acababa de convencer.
Hasta que a finales del pasado año hizo su acto de aparición este Drácula Anotadoconducido por Leslie S. Klinger y editado por Akal.
Si la cubierta ya prometía, en cuanto pude ojear la edición original vía Amazon, terminé convencido de que, a poco respetuosos que fuesen en la edición española,  era la edición por la que llevaba esperando todos estos años.
Y no me equivoqué.
A lo largo de sus 640 páginas, Klinger quien se ha labrado un merecido prestigio en este tipo de labores gracias a su Sherlock Holmes anotado y Alicia en El País De Las Maravillas anotado, acota las situaciones, frases, contextos, errores y aciertos de la obra de una manera que solo se puede calificar de exhaustiva. Vale decir que las notas ocupan bastante más que la propia novela en sí misma.
Y se vale para ello de dos bazas importantes:
Por un lado, el haber tenido acceso al manuscrito original de Stoker en el que muchísimas cosas cambian con respecto a las diferentes versiones publicadas de la novela, y, por otro, el haberse sacado de la manga un ingenioso juego al que juega con el lector durante toda la lectura: ese manuscrito fue un encargo, y todos los personajes existieron realmente.
Evidentemente, el autor en ningún momento le da carta de legitimidad a este hecho, pero la premisa ayuda (y mucho) a entender ciertos cambios bastante inexplicables de otra forma entre el manuscrito original y la novela que tenemos entre manos.
Confieso que aún no voy ni por la mitad del volumen, pero creo que queda claro que es esta una obra de consulta más que de simple lectura y que para nada la recomiendo al neófito que quiera asomarse por primera vez a la novela.
Más al contrario, se trata de un volumen dedicado a los que, como yo, amamos la novela, nos la sabemos de memoria y simplemente queremos saber más y entender algunas cosas que nunca nos han cuadrado del todo, y otras en las que simplemente ni habíamos reparado, presas de lo increíblemente adictivo del texto.
Incluso no es mala idea releer el texto en otra edición (las continuas anotaciones hacen la lectura del mismo inevitablemente pesada) y después, fresco este en la memoria, echar mano de esta para leer solamente las notas.
Pequeño ejemplo de los añadidos del libro ¡incluso una tabla de mareas que explica por qué el Demeter pudo o no llegar a aguas inglesas en las fechas indicadas en la obra original!
Pequeño ejemplo de los añadidos del libro ¡incluso una tabla de mareas que explica por qué el Demeter pudo o no llegar a Whitby en las fechas indicadas en la obra original!
En definitiva que, después de años de espera, ya está aquí, así que a paladearlo y disfrutarlo como sólo los amantes de los buenos libros sabemos hacer.
Tanto es así, que sospecho si no prosigo con su lectura es porque me va a doler en el alma acabármelo.
Y para redondear, prólogo de Neil Gaiman.

No hay comentarios:

Publicar un comentario